Desafíos
¿Cuáles son los desafíos del liderazgo en las empresas? Hoy y mañana. ¿Qué líderes necesitamos? En estas páginas encontrarás el puntapié inicial de nuestra propuesta y una reseña bibliográfica para alimentar la reflexión. “Desafíos” fue la idea de un newsletter primero, la de un blog después y finalmente la de una mesa de debate. Hoy esperamos que sea todo eso junto.

Masche

18/10/17 Relatos # , , ,

Masche Responde: Vocación y Liderazgo

Masche, El Raspador, fue convocado a un panel sobre Vocación y Liderazgo el pasado 30/6 en La Rural. A continuación un resumen de algunas preguntas que le formuló la audiencia al término de su ponencia y las respuestas que resumen su línea de pensamiento.

 

  1. ¿Qué te gustaría hacer sino hicieras lo que haces?

¡Algunas cuestiones antes de responder! Si bien siempre es interesante trazar una continuidad entre cada cosa que hacemos para aprender y perfeccionarnos, hoy en día es bien posible tener más de una carrera en la vida. Mitad porque las carreras han cambiado mucho y duran poco. Mitad porque la vida se ha extendido considerablemente para el promedio de la población mundial. A mí me parece fundamental imprimir tu propia identidad en tu profesión, o sea no ser solo Ingeniero, sino ser ESE Ingeniero que sos y que te distingue de los demás. Para eso tenes que conocerte bien. Otro tema esencial es amar lo que te toca hacer. La ocupación profesional en el mejor de los casos termina siendo una síntesis más o menos adecuada entre algunos aspectos vocacionales y algunas cuestiones de oportunidad. No existe “hacer lo que amas” en el vacío y sin condicionamientos. Pero es clave encarar la ocupación destacando los aspectos vocacionales (lo que permite imprimirle identidad al rol) y haciendo que funcionen las cuestiones de oportunidad.

Dicho todo esto, es decir, sabiendo que es posible construir más de una vocación en la vida, que se construye en la continuidad de la propia identidad y dedicándote con pasión a lo que te toca, hay una serie de cosas que podría estar haciendo sino hiciera lo que hago. La academia en ciencias sociales, la consultoría de negocios, la actividad política o la música, son algunos ejemplos…     

 

  1. ¿Qué les dirías que estudien a las nuevas generaciones? ¿Cómo te imaginas las profesiones en el futuro?

Estudien cualquier cosa pero… ¡luchen por acceder a estudiar! En particular algún lenguaje. Puede ser matemáticas, música o un idioma cualquiera. Un idioma les da la posibilidad de “aprender a desaprender” y eso es una competencia clave. El mundo del futuro será aún más especializado que el actual, pero el conocimiento de la especialidad durará mucho menos aún de lo que dura hoy. Las profesiones como las conocemos son un invento de la modernidad. Tienen 300 años cuanto mucho. El mercantilismo primero y luego la revolución industrial necesitaron de la especialización del conocimiento. Para enseñar ese conocimiento especializado se desarrollaron las profesiones y se estructuraron las currículas de formación. Hoy, dada la velocidad con la que cambian las cosas, el conocimiento técnico queda obsoleto en muy corto plazo. La mitad de las posiciones laborales que hoy existen, no existían hace 10 años. Así que lo importante es aprender una metodología que te permita actualizarte y estar conectado con los cambios. Hoy es más importante saber cómo hacer para que eso que sabes no se cristalice, no ocupe un espacio fijo, sino un espacio virtual, que mañana tiene que estar disponible para algo distinto. En algún momento las instituciones educativas asimilarán este cambio y ofrecerán currículas distintas o metodologías de aprendizaje diferentes, pero mientras tanto (y más que nunca) la responsabilidad de estar actualizado es de cada uno! Hoy no dejas de estudiar cuando dejas la Universidad. ¡Todo lo contrario! Por otro lado, es necesario formarse para un mundo que probablemente tenga reglas de juego bien distintas de las que conocemos hoy. No solo porque es probable que se consolide un orden global distinto en el mediano plazo, sino porque por primera vez en la historia de la humanidad, podemos ser contemporáneos de la “singularidad”, que hoy está estimada para el año 2045. 

 

Continuar leyendo

13/12/16 Reflexiones # , , , ,

Soliloquios sobre el Liderazgo II

Si liderar es inspirarse a uno mismo y/o a los demás, para trascender el propio umbral de capacidades y expectativas entonces habría que empezar por definir qué significa “inspirar”. Ahí sí que quizás me ayude el diccionario. Encuentro como definición: “Infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos, ideas o designios”.  La inspiración parece ser una emoción que se crea en la mente para empujar a la acción, así como la razón le ofrece sus motivos.

Entonces, de lograr identificar mecanismos para la inspiración, estaríamos ayudando a visualizar “tipos de liderazgo” o “herramientas para liderar”…

Acaso la célebre “pirámide de Maslow” pueda ayudar a establecer una guía, cada escalón identificando un mecanismo de inspiración. Los primeros escalones son más básicos, más efímeros y nos enfrentan a situaciones de dominación, donde la supervivencia y la emergencia guían la lógica weberiana y tanto el poder como la autoridad legitimada, pesan fuerte. Pero a medida que subimos en la escala, el liderazgo se transparenta, se vuelve más genuino, más sustentable y nos ofrece lógicas de participación, identidad, autorrealización y finalmente trascendencia.

En la base de la pirámide somos inspirados por el “miedo”, como cuando la pulsión de vida le gana a la muerte en situaciones de supervivencia, y sacamos fuerzas de donde no pensamos que encontraríamos.

Un grado más arriba nos motiva el “odio”, la noción de confrontar con el otro para establecer nuestra propia identidad. La rivalidad consagra la identidad personal en oposición y contraste.

Un paso más encontramos el escalón del “bienestar”. Nos inspira la recompensa material, el confort y la capacidad de consumo actual o futuro.

En el siguiente estadio encontramos la inspiración por la “auto superación”. Como el deportista que se exige para mejorar sus tiempos y probarse a sí mismo que superar una nueva meta es posible.

El último nivel de altura es la inspiración por “altruismo y trascendencia”. Ya hemos abandonado la necesidad de definirnos a nosotros mismos, sea por “confrontación” (etapa 2) o por “desarrollo de nuestro potencial” (etapa 4). Nuestra inspiración se produce a partir del amor y el compromiso con nuestros pares y con quienes vendrán.

Acaso liderar sea aprender a integrar las emociones del miedo, el odio, el bienestar, la auto superación y el altruismo, para inspirarnos a nosotros mismos y a los demás, según lo que en cada momento necesitamos y necesitan nuestros semejantes. Y también aprender a ser liderado, pues liderar y ser liderado no son sino caras de la misma moneda.

07/12/16 Reflexiones # , ,

Soliloquios sobre el Liderazgo I

Soliloquios sobre el Liderazgo I

Liderazgo es una de esas palabras de las cuales no resulta orientativa la definición del diccionario.

Tremendo problema que el conocimiento se base en palabras pobremente definidas. Pero ese es el destino de las palabras. En principio porque su significado es dinámico, y el diccionario es estático. Pero luego porque la definición de la Real academia española (para el caso del castellano), no está hecha por expertos temáticos, sino por expertos en lenguaje, lo que resulta una trampa mortal cuando se trata de términos del “sentido común”.

Así que quien abra un diccionario o consulte la RAE on line, encontrará la siguiente descripción del término “liderazgo”: “condición de líder”. Y encima la referencia al vocablo “líder” no aclara el panorama, sino que lo oscurece:

“-Persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad.

-Persona o entidad que va a la cabeza entre los de su clase, especialmente en una competición deportiva.”

Intentando definir “liderazgo” recurro a mis recuerdos de aquellos tiempos en que estudiaba Sociología, y doy con la definición de “Status” y “Rol”, del estructural funcionalismo. Status es la posición de la persona en la estructura social, rol es el comportamiento esperado de quien detenta un status. Con los ecos de Talcott Parsons aún en la mente pienso que el primer error de la RAE es definir al “líder” como un status, cuando en realidad es un rol. La posición que ocupa Fulanito/a puede ser la de General, la de Vicepresidente de la unidad de negocios, la de Presidente del partido político, Gobernador de la Provincia o Campeón de la Liga universitaria, profesional o amateur. Pero de ahí a que la persona sea y actúe como un “líder”…

Continuar leyendo

25/07/16 Reflexiones # , , ,

Mexit vs Brexit

Hace no más de 35 días, la prensa mundial exponía dos renuncias impensadas: David Cameron a la primera magistratura británica, Lionel Messi a la selección de fútbol argentino.

La forma en que se desenvolvieron estas “salidas”, sus circunstancias, las decisiones de los protagonistas y los observadores cercanos, configuran una notable metáfora del nivel de madurez de las instituciones en sendos países, sobre las cuales nos pareció interesante reflexionar.

Empecemos por Cameron. “No puedo ser el capitán que dirija al Reino Unido hacia su nuevo destino”, dijo el mismo día en que se conocieran los ajustadísimos resultados que dictaminaron el principio del adiós de Gran Bretaña a la Comunidad Económica Europea. Aún con más de dos tercios de Escocia en contra y habiendo perdido también las grandes ciudades inglesas, el BREXIT se abrió paso, y el Premier aceptó sin chistar la imprescindible reacción de congruencia que le exigía su rol. ¿Cómo actuar en el rol de Líder de un proceso al cual se opone? Cameron desarrolló este motivo en ortodoxa conferencia frente al célebre 10 de Downing Street y los mecanismos de la sucesión se pusieron en funcionamiento al unísono, previendo la cesión del mando para antes de la próxima conferencia del Partido Conservador, en octubre. Pero solo quince días después, la ministra del Interior, Theresa May, asumía como Primer Ministro. El hecho de que los canales institucionales hayan vehiculizado de modo tan certero lo que podría haber sido una grave crisis de liderazgo, no implica necesariamente homogeneidad de pensamiento a lo largo del pueblo británico. Aún es incierto el futuro de la unión y con él, el éxito del Brexit. Pero lo notable es la forma en la cual las “instituciones tomaron el control” ante la crisis inmediata, articulando una transición precisa y garantizando unidad, aún ante la diversidad de opiniones. Lograr ese nivel de respuesta habla más de la madurez de los pueblos que de los liderazgos de sus representantes.

Apenas unas horas después de la renuncia de Cameron, la selección argentina de fútbol caía derrotada en su tercera final internacional consecutiva. Tyc Sports titulaba al día siguiente: “La Pulga Messi está decepcionado por el subcampeonato ante Chile y las críticas que recibe, y analiza tomarse un descanso con la camiseta argentina”. Continuar leyendo

25/07/16 Reflexiones # , , ,
04/11/15 Reflexiones # , ,

Aclaro que no soy Sabellista

Ni de la primera hora, ni de la última. O sea, al Estudiantes que por cinco minutos no fue Campeón del Mundo, le reconozco sus resultados, pero nunca me enamoró. Y aclaró también que recién hoy, a 15 meses del desenlace, he logrado enfriarme lo suficiente como para empezar a pensar en que me dejó el Mundial de Brasil. Amén de una enorme tristeza por la Copa que se nos escapa ahí, cuándo debimos haberla ganado.

Y en tren de hacerlo diré que principalmente me dejó estas reflexiones, pensamientos acerca del modo de liderar un equipo, del modo en que Sabella lideró su propio equipo, independientemente del resultado que obtuvo. Porque el resultado pudo haber sido el que fue o cualquier otro en función de un centímetro de suerte: aquel rebote afortunado en una rodilla suiza, ese arrebato de intuición para oler la dirección de un penal, o este instante fatal en que esta media tijera de Goetze se clava en el segundo palo describiendo una trayectoria físicamente imposible, cuando ya no hay tiempo para volver a ilusionarse.

Digo que hay tres cosas que Sabella hizo que me provocan alguna reflexión:

  • La primera es la capacidad para el replanteo estratégico crítico y flexible. Ser Argentina encierra un dilema que no tienen otros grandes, como por ejemplo Alemania, Italia o Brasil. ¿Por qué? Porque Argentina está obligada a ganarle a todos, menos a estos grandes. Frente a ellos está obligada a no hacer un papelón. Eso fuerza a manejar planteos alternativos, a contar con una filosa autocrítica para evaluar cuando aplicar un esquema u otro y a desarrollar gran flexibilidad para transformar el planteo vigente en el planteo necesario. Y Sabella tuvo las tres competencias.

  • La segunda es la escucha activa y profunda de las necesidades del equipo. Recuerdo un episodio durante el partido contra Nigeria. Van veinti y pico del segundo tiempo y Argentina ya gana 3 a 2. Se clasifica con puntaje ideal. Pelotazo en profundidad para Messi que trepa, disputa la posición, la gana y llega exigido al remate. Muy exigido, en rigor. Llega sobre la marca misma del central, que lo bloquea y le provoca una caída. No es faul en el área. Es el vértigo de la disputa lícita, pero hay riesgo físico, claro. La pelota sale al córner. Mascherano busca al banco con la mirada. Lo encuentra a Sabella al borde de la cancha. Lo mira con seriedad, se lleva el índice derecho al ojo izquierdo y luego abre los brazos, los deja caer, palmas hacia arriba. Le está diciendo: “Ojo Alejandro, cuídalo al crack. Van veinte del segundo, partido liquidado, clasificación asegurada. No lo vamos a arriesgar ahora…” Sabella responde con un: “Si, si…”, da media vuelta, llama a sus asistentes, consulta algo bajito, vuelve a mirar a la cancha, lo encuentra a Masche y le confirma que se hace el cambio. En 5 minutos Palacio estaba en cancha y Messi descansando para enfrentar a Suiza. En los noticieros, los programas de chimentos, las audiciones radiales y las señales de humo del día siguiente escuché una sola campana respecto de este evento: la descripción de un Sabella rehén de Messi y Mascherano. Yo vi otra cosa, pero por ahí estoy equivocado. Vi a un líder activo, atento a la comunicación en tiempo real con su equipo, interpretando las necesidades de quienes comprometen su físico y pueden ayudar a mejorar las decisiones, consultando con los pares técnicos y dando feedback instantáneo. Vi un gran líder en estas actitudes de Sabella. Un líder más grande que sus circunstancias. Qué lástima que no hayamos estado preparados para aprovecharlo.

  • La tercera cuestión que hizo Sabella y me provoca una inevitable reflexión, es volver a su casa. Era lunes 14 de julio. Quizás había pasado 40 horas sin dormir. Quizás le duraba aún la tristeza de haber dado todo para ganar, la tristeza de merecerlo, pero ser finalmente derrotado. Allí en Tolosa el DT parece haber tenido su verdadera bienvenida. La de sus vecinos, la de su barrio, un barrio más, ni tan humilde ni tan acomodado, ni tan grande ni tan chico. En su mirada había agradecimiento, si en la mirada de Sabella había agradecimiento. Y en la mirada de los vecinos que se acercaban a recibirlo había afecto, no agradecimiento. El afecto que se le reconoce a un tipo honesto, responsable, trabajador. El afecto debido a un par generoso que dio todo y mereció mejor suerte.

¿No será mucho? Y qué sé yo… Al final ¡¿quién puede decir que cosa es cierta y cual no?! Yo no sé si Sabella realmente pudo replantear su norte con autocritica y flexibilidad o en realidad estuvo dando tumbos y lo ayudó la suerte. Tampoco si supo estar atento a la comunicación permanente con sus jugadores y pares, o si en realidad es un rehén de Messi y Mascherano. Y sobre todo, ¿cómo saber si, a la hora del retorno, efectivamente sus vecinos lo miraron con el afecto que se les reconoce a las buenas personas?

Sin embargo sí sé que me gustaría que estas tres cosas fueran ciertas y que todos los que nos ilusionamos con Sabella y su selección hayamos encontrado por un ratito, algún modelo para inspirarnos y liderar mejor. Qué lindo creer, a pesar de la amargura del Mundial perdido, que es posible repensarnos y crecer a partir de conductas nobles. Ojalá las haya tenido Sabella. Y si no las tuvo poco importa. Animarnos a tenerlas nosotros es suficiente antídoto contra nuestra propia mezquindad.

04/11/15 Reflexiones # , ,
Desafios de la construccin