Desafíos
¿Cuáles son los desafíos del liderazgo en las empresas? Hoy y mañana. ¿Qué líderes necesitamos? En estas páginas encontrarás el puntapié inicial de nuestra propuesta y una reseña bibliográfica para alimentar la reflexión. “Desafíos” fue la idea de un newsletter primero, la de un blog después y finalmente la de una mesa de debate. Hoy esperamos que sea todo eso junto.

creatividad

24/08/17 Relatos # , , ,

Victoria Pirlica

Victoria Pirlica

Robben juega para Holanda. Es decir, juega para el Bayern Munich alemán, donde reclamó y obtuvo a fuerza de goles la camiseta número 10. Pero su condición de holandés, además de los mencionados goles claro, le habilitaron la posibilidad de ingresar al seleccionado de su patria. Allí fueron vanas sus gestiones para hacerse de la camiseta de los Elegidos, así que tuvo que conformarse con la 11. Lleva jugados 50 partidos con la selección nacional, marcó 28 goles. Nada mal. Solo su metro ochenta y cuatro y sus 80 kilos lo convertirían en una amenaza. Pero su extraordinaria velocidad es lo que lo transforma definitivamente en una pesadilla.

Es junio de 2014 y Holanda abrió su participación en el mundial de Brasil jugando contra España. Reeditando la final de Sudáfrica. En aquella, los españoles consiguieron vencer por 1 a 0. Gol de Iniesta a minutos del final. Es por eso que para el mundillo futbolístico, el partido Holanda – España tenía varios condimentos. La oportunidad de “volver a jugar” la final del Mundo, abre mil sensaciones de desafío, temor al fracaso o placer de venganza. Fue esto último. Holanda ganó 5 a 1. El cachetazo fue la segunda peor goleada que sufriera España en un mundial.

Nuestro amigo Robben jugó el partido y marcó dos goles. Me interesa relatarles el segundo. Pero van a tener que imaginarse el tono épico de Victor Hugo o la nasalidad de Mariano Closs.

Van 30 del segundo tiempo y Holanda ya gana 4 a 1. España está volcado en ataque, herido en su orgullo, desesperado por acortar diferencias. Silva, el hábil torero español, trastabilla y suelta la pelota cerca del córner izquierdo de la defensa holandesa. Salen los naranjas desde el fondo con su lateral izquierdo, que roba la pelota sobre la marca de Silva. Da tres pasos y ve que Robben avanza pisando la mitad de la cancha, sobre el sector derecho. Ahí nomás, sin pensarlo demasiado, cruza el pelotazo de 35 metros, de izquierda a derecha, al ras del piso y al botín derecho del 11. Con la defensa española plantada en la mitad de la cancha, achicando el campo de juego para tirar a Holanda contra su arco, Robben recibe la bocha y se da cuenta de que está llamado a su juego: la velocidad!! Así que enfrenta a su marcador a todo vapor! Y si, ya antes de enfrentarlo le saco 1 metro y medio. Imposible pararlo, piensa Sergio Ramos, el fuerte stopper del Real Madrid que quedó burlado por Robben, y decide correrlo desde atrás, con la esperanza de que suelte el balón o de que, próximo al área, deba pensar que hacer y la desaceleración de la decisión otorgue la oportunidad de hacharlo. A la izquierda pica Van Persie, el 9 de Holanda, figura del Arsenal de Inglaterra. Ya hizo dos goles en el partido y Robben sabe que si algo no va a hacer es darle la oportunidad de marcar el tercero a su “compañero”, así que se mete en el área hecho una furia. Sale Casillas, el 1 español. Ramos y Pique llegan detrás de Robben, pero ahí mismo se está produciendo la desaceleración que esperaba Ramos, lo ven? Robben duda y al enfrentar a Casillas para la marcha. Como entró al área por derecha y él es zurdo, eludirlo a Casillas por derecha no es su mejor opción. Además le cierra mucho el ángulo para la definición. Y además Pique y Ramos decidieron no colgarlo, sino dejarlo solo en su duelo con Casillas y pasar de largo a cubrir la línea del gol. Pero descuidan a Van Persie que ahora si es la opción más segura para el gol de Holanda!! Dale Robben!! Largala para Van Persie y es gol!! Continuar leyendo

14/03/17 Ideas # , , , , , ,

Enseñar lo que no se sabe

Enseñar lo que no se sabe

Peter Senge es profesor del MIT y uno de los cincuenta pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la gestión empresarial. Tras el éxito en diferentes universidades de Estados Unidos de su best-seller La Quinta Disciplina, incursionó en el campo de la educación. Publicado en 1990, el libro contiene las claves para hacer competitiva cualquier institución a través de una estrategia de aprendizaje. En 1991, Senge fundó la Society for Organizational Learning (SOL), una red de innovación en el aprendizaje en la que participan más de 19 empresas y organizaciones y mil escuelas públicas y privadas de diferentes parte del mundo. Sigue un extracto de una conversación que mantuvo con el diario El País en enero del 2017 acerca de estos temas.

Pregunta. ¿Cuáles son las principales transformaciones que debe afrontar la escuela?
Respuesta. Lo más importante es que llegue el final de la escuela tal y como la conocemos. Todos hemos ido al mismo tipo de colegio, no importa si el centro educativo está en España, Reino Unido o China. La fórmula siempre es la misma: los profesores tienen el control y los alumnos no son proactivos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo debería ser, de hecho no creo que haya un modelo único, pero sí un principio claro: adultos y niños aprendiendo a la vez. La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy, como, por ejemplo, el cambio climático. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro.

P. ¿Cómo puede funcionar una escuela pretendiendo que alumnos y profesores tengan los mismos intereses?
R. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras. Singapur comenzó en el año 2000 su proceso de transformación del modelo educativo y el eje fue crear un entorno en el que todo el mundo aprendiese: profesores, alumnos y padres. Supuso un cambio radical, teniendo en cuenta que habían heredado el modelo británico, muy profesor-céntrico. El aprendizaje giraba en torno a la figura del experto. Dijeron basta y ahora los profesores plantean retos reales y los estudiantes aportan soluciones. No solo se plantean problemas artificiales para resolver en el aula. A los alumnos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. La forma de hacerlo con un niño de ocho años o un adolescente de 18 es distinta, pero el principio es el mismo. Continuar leyendo

01/03/17 Ideas # , , , , , ,

Anyway o los mandamientos paradójicos

Kent M. Keith es un escritor norteamericano, líder en educación superior y continuador de la escuela del “servant leadership”. Nacido en el año 1949 en el distrito de Brooklyn, fue criado en sitios tan diversos como Nebraska, California, Virginia, Rhode Island y hasta Hawaii, donde vive actualmente. Ingresó en Harvard para estudiar Administración pública y luego de graduarse completó su perfil académico con estudios de Filosofía en la Universidad de Oxford. Más tarde obtuvo una licenciatura en Derecho en la Universidad de Hawaii.
En el inicio de su carrera trabajó como abogado y luego como Director de Planeamiento y Desarrollo Económico de Hawaii. Entre 2007 y 2015 fue CEO del “Greenleaf Center for Servant Leadership” primero en Estados Unidos y luego en Singapure.
Siendo aún estudiante en Harvard, a sus diecinueve años, Keith escribió el siguiente poema, titulado «The Paradoxical Commandments». En 1997 a partir de la publicación del libro “A simple path”, una compilación de la obra de la Madre Teresa, se sabría que el poema la había acompañado durante su infancia, colgado en su cuarto, sobre su cama, como inspiración y reflejo del liderazgo al que siempre aspiró.

La gente es ilógica, irrazonable y egoísta.
Ama a la gente de todos modos.

Si haces el bien, se te acusará de hacerlo con intenciones ocultas.
Haz el bien de todos modos.

Si triunfas, ganarás falsos amigos y verdaderos enemigos.
Triunfa de todos modos.

El bien que haces hoy será olvidado mañana.
Haz el bien de todos modos.

La honestidad y la franqueza te hacen vulnerables.
Se honesto y franco de todos modos.

Los más grandes hombres con las más grandes ideas pueden ser derribados por los más pequeños hombres con las más pequeñas mentes.
Piensa en grande de todos modos.

La gente necesita realmente ayuda pero puede llegar a atacarte si los ayudas.
Ayuda a la gente de todos modos.

La gente lucha por los indefensos pero sólo sigue a los que se pueden defender.
Pelea por los indefensos de todos modos.

Lo que cuesta años construir, se puede destruir en una noche.
Construye de todos modos.

Da al mundo lo mejor de ti y el mundo te lanzará un puntapié.
Da lo mejor de ti de todos modos.

29/08/16 Reflexiones # , , ,

Neuroperonismo

Neuroperonismo

Mis amigos Peronistas dicen que lo suyo es un «movimiento», queriendo expresar con ello que se trata de una suerte de filosofía o credo político que aglutina diversas expresiones partidarias. Es todo y a la vez es nada, lo que estratégicamente constituye un activo de enorme importancia pensando en su capacidad de permanecer vigente y promover su propio «reciclaje». «Todos somos peronistas» es la expresión mayor de esta pretensión totalizadora y meta-politica, lo que de algún modo no deja de ser cierto en tanto el peronismo, así definido, ha efectivamente incorporado alguno de los principales rasgos de nuestra identidad nacional (dejo para otro espacio la reflexión sobre si se trata de rasgos positivos o de los otros).

Apenas tres semanas atrás recibí una encuesta para un trabajo de investigación que un ex colaborador se encuentra desarrollando para finalizar su posgrado. El tema: la neurociencia. La pregunta: ¿Utiliza la neurociencia en su trabajo? Esbocé la siguiente respuesta, Continuar leyendo

18/08/15 Reseñas # , , , ,

Oskar Sala, o de Cómo Construir Música

Oskar Sala, o de Cómo Construir Música

Dicen que la negación es condición para la autoafirmación. Pues bien; debo confesar que tengo amigos que consideran DaftPunk,  Rudimental, The Postal Service y Ramiro Musotto (a propósito muy diversos entre sí) como autentica música electrónica; en contraposición  a David Guetta claro. Paula por ejemplo. Se definen como «medio retro» y se juntan a ver los videos de Kraftwerk. Les gusta ser precisos en sus definiciones y aducen que la música electrónica es la que realmente se construye de esa manera, a través del ensamble de sonidos microscópicos, como un tetris perfectamente encastrado. Tengo otros amigos como Alejo que conciben los efectos de la sintetización del sonido aún en una órbita más lejana. La música electrónica alcanza para ellos la propia síntesis de las pedaleras con las cuales las formaciones musicales de cumbia o bailanta realizan sus composiciones. Así las cosas, hasta «El Bombón Asesino» resulta ser herencia de Oskar Sala. Aunque puede ser estrictamente cierto, no es razonable creerle demasiado a ninguno de mis amigos. Particularmente luego de conocer que sus pulsiones creativas se manifiestan tras el estímulo de métodos más bien alternativos a los prescriptos en estas páginas.

Oskar Sala nació el 18 de julio de 1910 en la ciudad de Greiz, al este de Alemania, en el seno de una familia acomodada y amante de las artes. Durante su juventud estudió piano y órgano. Para 1927 ya interpretaba como solista el Concierto Nº 2 para Piano Op. 19 de Beethoven en el Teatro Tivoli de su ciudad natal. Signado por la estrella del prodigio musical, en 1929 se mudó a Berlín para completar sus estudios. Hubiera sido ni más ni menos que un eximio pianista pero ya en su primer año quedó fascinado por los experimentos que el ingeniero acústico Friedrich Trautwein estaba realizando en el laboratorio de experimentación radiofónica de la escuela con un nuevo instrumento electrónico, el Trautonium.

El instrumento generaba el sonido a partir de lámparas de neón de bajo voltaje. La altura de la nota se conseguía presionando un punto a lo largo de un cable que iba montado sobre un rail. Hasta 1930, los electrófonos no permitían generar subarmónicos. Con el trautonio, esto cambio; abriéndose la puerta para el ulterior desarrollo de los sintetizadores, a través de la síntesis substractiva del sonido (en castellano se sustraen mediante filtros aquellos armónicos que no dan lugar al sonido pretendido, la afinación se alcanza por “resta”).

Sala ingresó a trabajar como ayudante de Trautwein y merced a su capacidad de entendimiento del instrumento rápidamente comenzó a ejercer como solista en varias presentaciones compuestas especialmente, además de participar en las primeras apariciones radiofónicas.

Consciente de que para desarrollar plenamente las posibilidades del Trautonium, además de la técnica interpretativa se requería de conocimientos científicos, Sala estudió la carrera de física en la Universidad de Berlín entre 1932 y 1936. Entre 1940 y 1944 realizó más de cincuenta actuaciones por toda Europa tras lo cual el instrumento adquirió una decorosa reputación de «versátil instrumento solista de concierto». Esto llevó al célebre Richard Strauss a utilizarlo en 1942 para recrear un sonido de gongs japoneses. Tras el final de la guerra, en 1948 Oskar Sala decidió redoblar la apuesta y comenzó a trabajar en el Mixtur-Trautonium, un instrumento que supondría la culminación del trabajo que venía desarrollando desde los años 30. Con la financiación de 25.000 marcos de los fondos del Plan Marshall para la promoción para proyectos individuales, Sala pudo costear los materiales y la construcción del nuevo instrumento, que estaría totalmente basado en los tonos subarmónicos. El Mixtur-Trautonium se convertiría en uno de los instrumentos más singulares que ha habido a lo largo de la historia de la música. Fue presentado en diciembre de 1952. Con la herramienta que siempre soñó entre sus manos, y siendo consciente de que para su supervivencia era necesario crear un repertorio, Oskar Sala abordó de una manera más decidida su carrera como compositor.

Desde entonces, y hasta nuestros días, el trautonium ha formado parte de incontables bandas sonoras, entre las que destaca la compuesta y ejecutada por el mismo Oskar Sala para la película Los pájaros de Alfred Hitchcock.

Conviene detenerse sobre esa historia particular. Se dice que Hitchcock estaba muy irritado porque su equipo técnico no encontraba la acústica adecuada para recrear los graznidos de ave de su nuevo proyecto cinematográfico titulado “The Birds”. Lo habían intentado con grabaciones de campo de todo tipo sin lograr grandes resultados dado que el director necesitaba un sonido fuera de lo común que produjera terror en los espectadores. Alguien recomendó a Sala para dicha labor, y le hizo llegar una secuencia de prueba para que la sonorizara con su propio instrumento. No era una escena cualquiera, en ella el músico no sólo debía crear los graznidos de las aves, sino también simular los ruidos de puertas, ventanas, armarios, y todos los golpes necesarios.
Una vez concluida la sonorización de esta escena, la reacción de Hitchcock fue muy buena, y dos semanas más tarde le enviaron la película entera.

En diciembre de 1961, una vez finalizado su trabajo, Sala recibió en su estudio berlinés en Mars Film la visita de Remi Gassmann (director de sonido) y del propio Alfred Hitchcock. Vieron la película con los efectos sonoros creados por Oskar Sala, y Hitchcock aprobó el resultado. El realizador había dado por fin con los graznidos de cuervo y gaviota que necesitaba.

La que iba a convertirse en una de las películas más inquietantes, aumentó el efecto de terror en el público gracias a la banda sonora de efectos creada por Sala y su Mixtur- trautonium. Responsables ambos de los aterradores ruidos y aleteos de las aves, así como de todos los efectos de sonido que se escuchan durante su metraje. Aunque el compositor recibió propuestas por parte de otros músicos para construir más instrumentos, Sala siempre declinó las ofertas evitando al mismo tiempo el uso tal vez frívolo que se hubiera hecho del Mixtur- trautonium.

Para Florian Schneider (músico alemán creador de Kraftwerk), el instrumento de Sala, «Comparado con los sintetizadores de hoy en día, posee la mejor interfaz para sonidos monofónicos. Puedes crear cada sonido con ‘ataque’ y trémolo con el movimiento de un dedo. Es extraño que las modernas compañías de sintetizadores, todavía pensando en el piano y en la escala temperada no puedan competir con tecnología de los años 30. Con Sala y el Trautonium sientes la intensidad que sólo puede producir un músico tocando con sus manos, sus pies y todo su cuerpo».

Con su muerte sonaron los últimos acordes de un capítulo clave de la historia de la música electrónica; el capítulo de los inventores, ingenieros y músicos que abrieron el camino, los verdaderos pioneros previos a la Segunda Guerra Mundial. Aquellos que imaginaron una nueva forma de hacer música a partir de la electricidad y la tecnología radiofónica. Gracias a su intuición y perseverancia lograron dar vida a una serie de instrumentos que supondrían la base de todo lo que vendría después. Oskar Sala fue sin duda, uno de los últimos artesanos.

01/06/15 Reseñas # , , ,

Free play | La obra creativa

Free play | La obra creativa

Una de las tantas maneras en las que se expresan las diferencias entre las cosmovisiones Occidental y Oriental es la definición de “PRACTICA”. Para los occidentales, la práctica es una forma de “adquirir una destreza”. Esa destreza luego será utilizada productivamente en el trabajo y si el trabajo guarda un sentido trascendente, producirá una contribución social. Continuar leyendo

01/06/15 Reseñas # , ,

Free play | Las fuentes de liderazgo creativo

Free play | Las fuentes de liderazgo creativo

Seba es mi primo. Es vendedor de libros, entre muchos otros interesantes oficios. En realidad es su faceta “Clark Clent” la que opera de vendedor de libros. Por las noches, cuando no vende libros, se pone el traje de “Superman” y alimenta un blog con las historias del día. Publica las consultas inconcebibles de los visitantes nunca devenidos en clientes, la tipología y morfología de ellos, los variados intentos de hurto de los volúmenes expuestos cerca de la puerta o las discusiones entabladas con los eventuales lectores acerca de las intenciones pretendidamente ocultas de tal o cual autor. Continuar leyendo

Desafios de la construccin