Desafíos
¿Cuáles son los desafíos del liderazgo en las empresas? Hoy y mañana. ¿Qué líderes necesitamos? En estas páginas encontrarás el puntapié inicial de nuestra propuesta y una reseña bibliográfica para alimentar la reflexión. “Desafíos” fue la idea de un newsletter primero, la de un blog después y finalmente la de una mesa de debate. Hoy esperamos que sea todo eso junto.

Relatos

18/10/17 Relatos # , , ,

Masche Responde: Vocación y Liderazgo

Masche, El Raspador, fue convocado a un panel sobre Vocación y Liderazgo el pasado 30/6 en La Rural. A continuación un resumen de algunas preguntas que le formuló la audiencia al término de su ponencia y las respuestas que resumen su línea de pensamiento.

 

  1. ¿Qué te gustaría hacer sino hicieras lo que haces?

¡Algunas cuestiones antes de responder! Si bien siempre es interesante trazar una continuidad entre cada cosa que hacemos para aprender y perfeccionarnos, hoy en día es bien posible tener más de una carrera en la vida. Mitad porque las carreras han cambiado mucho y duran poco. Mitad porque la vida se ha extendido considerablemente para el promedio de la población mundial. A mí me parece fundamental imprimir tu propia identidad en tu profesión, o sea no ser solo Ingeniero, sino ser ESE Ingeniero que sos y que te distingue de los demás. Para eso tenes que conocerte bien. Otro tema esencial es amar lo que te toca hacer. La ocupación profesional en el mejor de los casos termina siendo una síntesis más o menos adecuada entre algunos aspectos vocacionales y algunas cuestiones de oportunidad. No existe “hacer lo que amas” en el vacío y sin condicionamientos. Pero es clave encarar la ocupación destacando los aspectos vocacionales (lo que permite imprimirle identidad al rol) y haciendo que funcionen las cuestiones de oportunidad.

Dicho todo esto, es decir, sabiendo que es posible construir más de una vocación en la vida, que se construye en la continuidad de la propia identidad y dedicándote con pasión a lo que te toca, hay una serie de cosas que podría estar haciendo sino hiciera lo que hago. La academia en ciencias sociales, la consultoría de negocios, la actividad política o la música, son algunos ejemplos…     

 

  1. ¿Qué les dirías que estudien a las nuevas generaciones? ¿Cómo te imaginas las profesiones en el futuro?

Estudien cualquier cosa pero… ¡luchen por acceder a estudiar! En particular algún lenguaje. Puede ser matemáticas, música o un idioma cualquiera. Un idioma les da la posibilidad de “aprender a desaprender” y eso es una competencia clave. El mundo del futuro será aún más especializado que el actual, pero el conocimiento de la especialidad durará mucho menos aún de lo que dura hoy. Las profesiones como las conocemos son un invento de la modernidad. Tienen 300 años cuanto mucho. El mercantilismo primero y luego la revolución industrial necesitaron de la especialización del conocimiento. Para enseñar ese conocimiento especializado se desarrollaron las profesiones y se estructuraron las currículas de formación. Hoy, dada la velocidad con la que cambian las cosas, el conocimiento técnico queda obsoleto en muy corto plazo. La mitad de las posiciones laborales que hoy existen, no existían hace 10 años. Así que lo importante es aprender una metodología que te permita actualizarte y estar conectado con los cambios. Hoy es más importante saber cómo hacer para que eso que sabes no se cristalice, no ocupe un espacio fijo, sino un espacio virtual, que mañana tiene que estar disponible para algo distinto. En algún momento las instituciones educativas asimilarán este cambio y ofrecerán currículas distintas o metodologías de aprendizaje diferentes, pero mientras tanto (y más que nunca) la responsabilidad de estar actualizado es de cada uno! Hoy no dejas de estudiar cuando dejas la Universidad. ¡Todo lo contrario! Por otro lado, es necesario formarse para un mundo que probablemente tenga reglas de juego bien distintas de las que conocemos hoy. No solo porque es probable que se consolide un orden global distinto en el mediano plazo, sino porque por primera vez en la historia de la humanidad, podemos ser contemporáneos de la “singularidad”, que hoy está estimada para el año 2045. 

 

Continuar leyendo

03/10/17 Relatos # ,

Reclutamiento y selección

Reclutamiento y selección

José llamaba en vacaciones. Tenía ese talento especial. No es que no llamara durante las horas laborales. Lo hacía también y repetidas veces. Pero tenía esa particular disposición del ánimo para intervenir mis vacaciones o feriados… Carla lo recuerda bien porque solía preguntar mientras armábamos las valijas: ¿“este año José viene con nosotros”?

José es el gerente de un área de negocios de la empresa donde trabajo. Y yo le brindo entre otros servicios, el de “reclutamiento y selección” de personal, es decir, lo asisto en el armado de sus ejércitos…

Reclutamiento y selección son dos procesos lineales y consecutivos. Sístole y diástole, expansión para la contracción, de supernova a enana blanca… En el Reclutamiento, los técnicos amplían la base de referencias, sondean las fuentes donde abrevan los candidatos, levantan las piedras y las alfombras en búsqueda frenética. Y para ello utilizan múltiples herramientas. Desde libretas donde otrora registraran nombres y perfiles hasta internet que no es sino la libreta donde los propios candidatos exponen sus características. Desde concurridas Ferias de empleos hasta llamadas confidenciales a deshoras y en tono cautivador. Pero ya en la Selección, la búsqueda se concentra sobre “los mejores”, los más aptos para la posición, quienes de a poco van cobrando poder en la dinámica del conocimiento mutuo, hasta que al final, allí está, “here it is, the One and Only, ladies and gentleman… the Oscar goes to….”

José es un clásico cliente de Procesos de reclutamiento y selección, moviéndose entre las coordenadas del “Guía de Turismo” o el “Paladar Negro”. Es decir: cuando tiene ya identificado a quien él cree que es “The One and Only”, lo único que demanda del rol de su proveedor es la instrumentación administrativa del alta del Elegido. O sea, se calza el traje de “Guía de turismo”. Vengan, suban, saquen fotos, bajen. En general, con un “Guía de turismo” no hay espacio para ningún tipo de aporte profundo, de decantación del conocimiento o de articulación del aprendizaje. Y entre otras cosas, esto ocurre porque usualmente el “Guía de turismo” no es un antropólogo, ni un filósofo, ni un historiador, y no podrá contestar reflexivamente ninguna cuestión que implique un replanteo estratégico.

  • José, ¿y si en realidad necesitamos una persona alternativa con otro perfil?
  • No.
  • ¿Hay una oportunidad para repensar la posición?
  • No.
  • ¿Una evaluación diferente sobre la necesidad real de cubrir la posición o una solución alternativa que no es precisamente una incorporación?
  • No.

“No sé lo que quiero, pero lo quiero YA!!!”, decía el Gran Luca. Así que no importa mucho si Stonehenge fue un monumento astronómico o un tótem a la inmortalidad del alma. Vengan, suban, saquen fotos y bajen.  Y no me hagan perder tiempo!!!

Sin embargo, si no está ya identificado el “ganador del Oscar al Ingreso del Siglo”, entonces el cliente descubre que tiene “Paladar Negro” y pide la incorporación de Robert Redford para fungir de cadete y propone como fecha de cobertura pasado mañana…

Continuar leyendo

24/08/17 Relatos # , , ,

Victoria Pirlica

Victoria Pirlica

Robben juega para Holanda. Es decir, juega para el Bayern Munich alemán, donde reclamó y obtuvo a fuerza de goles la camiseta número 10. Pero su condición de holandés, además de los mencionados goles claro, le habilitaron la posibilidad de ingresar al seleccionado de su patria. Allí fueron vanas sus gestiones para hacerse de la camiseta de los Elegidos, así que tuvo que conformarse con la 11. Lleva jugados 50 partidos con la selección nacional, marcó 28 goles. Nada mal. Solo su metro ochenta y cuatro y sus 80 kilos lo convertirían en una amenaza. Pero su extraordinaria velocidad es lo que lo transforma definitivamente en una pesadilla.

Es junio de 2014 y Holanda abrió su participación en el mundial de Brasil jugando contra España. Reeditando la final de Sudáfrica. En aquella, los españoles consiguieron vencer por 1 a 0. Gol de Iniesta a minutos del final. Es por eso que para el mundillo futbolístico, el partido Holanda – España tenía varios condimentos. La oportunidad de “volver a jugar” la final del Mundo, abre mil sensaciones de desafío, temor al fracaso o placer de venganza. Fue esto último. Holanda ganó 5 a 1. El cachetazo fue la segunda peor goleada que sufriera España en un mundial.

Nuestro amigo Robben jugó el partido y marcó dos goles. Me interesa relatarles el segundo. Pero van a tener que imaginarse el tono épico de Victor Hugo o la nasalidad de Mariano Closs.

Van 30 del segundo tiempo y Holanda ya gana 4 a 1. España está volcado en ataque, herido en su orgullo, desesperado por acortar diferencias. Silva, el hábil torero español, trastabilla y suelta la pelota cerca del córner izquierdo de la defensa holandesa. Salen los naranjas desde el fondo con su lateral izquierdo, que roba la pelota sobre la marca de Silva. Da tres pasos y ve que Robben avanza pisando la mitad de la cancha, sobre el sector derecho. Ahí nomás, sin pensarlo demasiado, cruza el pelotazo de 35 metros, de izquierda a derecha, al ras del piso y al botín derecho del 11. Con la defensa española plantada en la mitad de la cancha, achicando el campo de juego para tirar a Holanda contra su arco, Robben recibe la bocha y se da cuenta de que está llamado a su juego: la velocidad!! Así que enfrenta a su marcador a todo vapor! Y si, ya antes de enfrentarlo le saco 1 metro y medio. Imposible pararlo, piensa Sergio Ramos, el fuerte stopper del Real Madrid que quedó burlado por Robben, y decide correrlo desde atrás, con la esperanza de que suelte el balón o de que, próximo al área, deba pensar que hacer y la desaceleración de la decisión otorgue la oportunidad de hacharlo. A la izquierda pica Van Persie, el 9 de Holanda, figura del Arsenal de Inglaterra. Ya hizo dos goles en el partido y Robben sabe que si algo no va a hacer es darle la oportunidad de marcar el tercero a su “compañero”, así que se mete en el área hecho una furia. Sale Casillas, el 1 español. Ramos y Pique llegan detrás de Robben, pero ahí mismo se está produciendo la desaceleración que esperaba Ramos, lo ven? Robben duda y al enfrentar a Casillas para la marcha. Como entró al área por derecha y él es zurdo, eludirlo a Casillas por derecha no es su mejor opción. Además le cierra mucho el ángulo para la definición. Y además Pique y Ramos decidieron no colgarlo, sino dejarlo solo en su duelo con Casillas y pasar de largo a cubrir la línea del gol. Pero descuidan a Van Persie que ahora si es la opción más segura para el gol de Holanda!! Dale Robben!! Largala para Van Persie y es gol!! Continuar leyendo

18/04/17 Relatos # , , ,

La Meta ll

La mirada se me ha quedado clavada en la lata de cerveza que tengo en la mano. Mientras bebo, observo el suave acabado del aluminio. Es verdaderamente impresionante pensar que esta lata era hasta hace poco una roca bajo el subsuelo y que, gracias a la tecnología desarrollada por la producción en cadena, se ha convertido en algo tan liviano y maleable, tan fácil de utilizar una y otra vez… ¡Sorprendente! ¡Un momento!, creo que lo tengo. Tecnología. Eso es lo que cuenta. Tenemos que mantenernos al frente del desarrollo tecnológico. Eso es esencial… ¡Es la meta! Pero… pensándolo mejor… no es exacto. Si la tecnología es la meta, ¿cómo es que los puestos de mayor responsabilidad en una compañía industrial no son los de Investigación y Desarrollo? ¿Por qué siempre aparece este departamento en la periferia de los organigramas de las Compañías? Aunque tuviésemos el último grito en toda clase de máquinas que pudiéramos usar, es evidente que eso no solucionaría el problema.

La tecnología es importante, pero no es nuestra meta. Entonces, ¿será una combinación de calidad, eficiencia y tecnología? Pero así lo que resulta es un montón de metas importantes y eso no encaja mucho con lo que Jonah me dijo.

Sigo confuso. Miro colina abajo; frente a la gran caja metálica que es la fábrica hay otra más pequeña de vidrio, donde están las oficinas. Mi despacho está en la esquina izquierda de la fachada. Casi me parece ver a mi secretaria llevando montones de esos pequeños pedazos de papel donde se apuntan las llamadas telefónicas. Bueno. Levanto la lata de cerveza para echar el último trago y es entonces, con la cabeza echada hacia atrás, cuando los veo.

Más allá de la fábrica hay dos edificios, largos y estrechos. Son los almacenes. Están abarrotados con piezas de recambio y mercancía sin vender, de la que no hemos podido deshacernos. Un stock de veinte millones de dólares en productos acabados. Productos de calidad, hechos con las más modernas de las técnicas y producidos eficientemente. Todos ellos descansan en sus envases, sellados con sus respectivos plásticos en los que se ha introducido sus tarjetas de garantía e – incluso – un trocito de aire de la fábrica. Perfectamente estibados, a la espera de quien los compre. ¡Ahí están, muertos de risa! Continuar leyendo

12/04/17 Relatos # , ,

La Meta

La Meta

La fábrica parece un elemento más del paisaje. Es como si fuera consustancial al paisaje mismo. Sin embargo, sé que lleva allí sólo quince años y, es más, sé que es muy probable que no sobreviva los próximos quince. ¿Cuál es la meta? ¿Qué se supone que hacemos ahí? ¿Qué es lo que está manteniendo en marcha todo el montaje?

Jonah afirmaba que hay una sola meta. Bueno, pues no lo veo tan claro; a lo largo de la jornada se llevan a cabo un montón de operaciones, todas igualmente importantes…  por lo menos… la mayoría; si no, no las haríamos. Bueno, pues a mí me parece que todas ellas podrían ser metas. Quiero decir, por ejemplo, que la compra de materias primas es muy importante; hay que conseguir comprar a bajos costos…

Mientras pienso esto, oigo en mi interior la voz de Jonah diciendo “¿Es esta la meta?”. Me río y casi me atraganto al pensar que comprar barato pudiera ser la razón de la existencia de mi fábrica. Sin embargo, seguro que en el departamento de compras hay gente que piensa y actúa como si fuera esa la meta. Andan por ahí, alquilando almacenes para meter todas esas gangas que compran a bajo coste. ¿Qué tenemos ahora?; ¿alambre de cobre para treinta y dos meses?; ¿planchas de acero inoxidable para siete?… Toda clase de elementos que, por cierto, han inmovilizado millones y millones. No, definitivamente, comprar a precios económicos no es, ni mucho menos, la meta.

¿Qué más hacemos? Contratamos gente. Por cientos, aquí y por decenas de miles, en todas las fábricas UniCo. Nosotros, los empleados, somos – según las memorias anuales de la Compañía – “el valor más preciado de la UniCo”. En fin, bromas aparte, me alegro mucho de que la Compañía proporcione puestos de trabajo. Es estupendo recibir el salario con regularidad, pero lo que sí es cierto es que la fábrica no está para crear empleo. Después de todo, en los últimos meses hemos despedido a un montón. A pesar de lo que piensen los políticos, o mejor dicho, lo que dicen que piensan, lo cierto es que lo de la falta de empleo es algo que no se tiene en cuenta a la hora de abrir o cerrar una fábrica. Continuar leyendo

04/04/17 Relatos # , ,

Todo lo que siempre quise saber sobre el intra-emprendedorismo empresarial y nunca me atreví a preguntar ll

Pero contra Argyris, diré que no creo que el principal enemigo del intra – emprendedorismo sea la lesión a la efectividad organizacional que provocan los intereses de agencia, sino una cuestión aún más fundamental: el contrato psicológico que regula las expectativas de los participantes de una organización económica, el vínculo profesional comúnmente denominado “relación de dependencia”.

La “relación de dependencia” es el estado infantil de la vida profesional. Un ámbito de total contención, a pesar de la cual se exponen demandas permanentes de mayor confort, y donde el crecimiento depende de la internalización de reglas. En veinte años de trabajo dentro de las difusas fronteras de los Recursos Humanos, diré que no hay ninguna innovación referente al tipo de reclamo de los participantes de las organizaciones que he integrado. Listo algunos:

  • Mi sueldo apenas creció al mismo nivel que la inflación
  • El bono que me pagaron es menos de lo que esperaba
  • Me evaluaron mal y me rompí el alma trabajando
  • Yo no tengo la culpa si la empresa no gana plata
  • No cumplo mis objetivos porque mi cliente interno es incapaz
  • Mi jefe no me da feedback ni me comunica lo que pasa en la empresa
  • La empresa no me ofrece un plan de carrera
  • Los directivos toman malas decisiones y no tienen un plan

Todas ellas son demandas incompatibles con el vínculo que cualquier emprendedor puede permitirse establecer con su tarea. Casi todos los emprendedores que conozco deben trabajar con honorarios que no reflejan el incremento del costo de vida, muchos de ellos tienen que hacerlo a valores nominales más bajos cuando el mercado está saturado. Ninguno de ellos puede reclamar a su cliente recibir un premio por cumplir el servicio prometido. ¡Mucho menos, por ni siquiera cumplirlo! Todos saben que el trabajo duro es condición necesaria para el éxito, pero no condición suficiente, y conocen que su empresa no puede distribuir lo que no genera, pues quedaría amenazada su subsistencia. Aceptan el hecho de que si no logran interpretar o inducir necesidades en su cliente, el problema lo tienen ellos y que de nada sirve enojarse con él ni responsabilizarlo de la propia incapacidad de decodificación. ¡Después de todo, los emprendedores intentan hacer un negocio a partir de la interpretación de la expectativa del otro! Y también de la interpretación del propio contexto, con lo cual es mandatorio tener prendido y en buen estado de funcionamiento el radar externo. ¡Y hacerlo de manera continua!, para prevenir el tránsito por peligrosas turbulencias. Gestión permanente de la información. Pero sobre todo, los emprendedores que conozco, saben que no pueden culpar a nadie por el fracaso propio, y que solo ellos son responsables de diseñar un plan para alcanzar el éxito, pues efectivamente nadie más velara por su carrera.

Quizás las empresas puedan beneficiarse del intra – emprendedorismo en algún momento. Pero es necesario antes establecer un nuevo par de coordenadas culturales: en las abscisas, un elevado valor de madurez en las expectativas de los participantes; en las ordenadas, un número que promueva la responsabilidad personal como criterio básico de cualquier decisión. Organizaciones adultas que no requieran “relaciones de dependencia” de sus empleados, sino vínculos livianos y uniones transitorias, una hoguera común donde se privilegian la generación de oportunidades y el aprendizaje personal.

28/03/17 Relatos # , ,

Todo lo que siempre quise saber sobre el intra-emprendedorismo empresarial y nunca me atreví a preguntar

En 1962, un teórico de Yale, luego profesor emérito de Harvard, escribía sobre competencias interpersonales y efectividad organizacional. Su nombre: Chris Argyris. Su tesis: El pretendido alineamiento de objetivos, necesario para la efectividad organizacional y primariamente coordinado por la estructura vertical del organigrama, puede contener su propio germen de autodestrucción. Pues en el nivel gerencial pueden comenzar a gestarse «intereses de agencia», objetivos parciales que guardan total coherencia para un grupo de actores o para un actor en sí mismo, sintónicos con el propio desarrollo, pero que canibalizan recursos de la organización.
Por supuesto que todas las transgresiones a los códigos de conducta, fraudes y comportamientos irregulares, pertenecen a la especie del «interés de agencia». Suponiendo claro que las organizaciones “per se” y bajo su interés explicito nunca fomentan estas prácticas para la consecución de objetivos organizacionales. Pero sin llegar a estas situaciones de clara esquizofrenia, hay otras más bien «borderline» que sin embargo generan el clima de agencia y producen algún nivel de desintegración. Y en términos prácticos el intra – emprendedorismo no puede desarrollarse sino es postulando precisamente “algún nivel de desintegración” o independencia. Es decir, a más libertad para emprender dentro de la organización, mayor dificultad para coordinar un mandato estratégico. Lo que nos lleva a la pregunta de si existe un punto de equilibrio donde «emprender» y «gerenciar» son compatibles, equilibrio yingyanico, blend perfecto, o si los mencionados son en rigor verbos equivalentes al agua y el aceite.
Conocí una organización cuyo contrato psicológico podría llamarse de «Capital Industria». Como el tipo societario de la Ley 19.550, pero no a nivel del contrato real entre los socios, sino en el plano del contrato simbólico que rige las relaciones entre los participantes.
En ella los gerentes tenían la industria. El empresario no era tal, sino solo «dueño». Era más bien «inversionista» que emprendedor. No estaba motivado por el deseo de dejar una huella, ni fundar una empresa, ni hacerla trascender para las próximas generaciones. Solo lo movía la intención de lucro de corto plazo. ¿Quién era el empresario entonces? El Gerente. En rigor, cada Gerente. Gente idónea, que conocía el producto y su mercado y también quería el retorno de corto. Lo querían para sí. Pero cuando tenían que negociar con el «dueño» lo hacían bajo la cosmovisión de que el negocio no hubiera sido posible sin su aporte industrial. Cada uno de los gerentes lo entendía de ese modo. Y el «dueño», aunque creía pretender lo contrario, convalidaba este vínculo en cada negociación.
¿Entonces? ¡Decilo Enzo! ¿Era viable esta organización? Pues bien, a priori diré que había dificultades por todos lados:

  • En el vínculo entre el dueño y los gerentes
  • En el vínculo de los gerentes entre si
  • En la claridad de la transmisión de objetivos estratégicos y planes de negocio
  • En la energía e intensidad con la cual los equipos de la organización se relacionaban con los proyectos alternativos.
08/02/17 Relatos

Swami Sivananda

(Resumen de material Bibliográfico provisto por el Centro Sivananda en Argentina)

La vida de Swami Sivananda es el perfecto ejemplo de servicio a la humanidad. Primero como médico y después como renombrado sabio y yogui. Servir a todos, amar a todos, mezclarse con todos y ver a Dios en todos los seres, fueron los ideales que enseñó y por los cuales entregó su vida.

Nació el 8 de setiembre de 1887, en el seno de una ilustre familia del Sur de India, a pesar de ser travieso y contar con un excelente humor, de niño ya sintió una inclinación natural por la vida espiritual. Era cariñoso y generoso y sentía una devoción especial por el estudio y la práctica de la filosofía Vedanta, además de un sentimiento innato de unión con todo y con todos. Aunque su familia era ortodoxa, era equilibrado y abierto. No tenía prejuicios.

Desde niño, Sivananda se sintió inclinado a servir a la humanidad. Por este motivo se hizo médico. Durante muchos años atendió a los más pobres en Malasia. También editó una revista sobre salud donde escribió diversos artículos relacionados con la prevención de enfermedades. Pero en el fondo sentía que esto no era suficiente. Por inspiración divina, este médico de cuerpo y alma abandonó su carrera y decidió llevar adelante una vida de renunciación. Retornó a la India donde pasó un año entero recorriendo el país, hasta que en 1924 decidió instalarse en Rishikesh, en el Himalaya, donde vivió con gran austeridad.

Durante los siete años siguientes dedicó la mayor parte del tiempo a la meditación, al tiempo que atendía a los más pobres en una clínica que él mismo había establecido. Poco a poco comenzaron a acercarse discípulos. En 1930 Swami Sivananda recorrió Sri Lanka y la India conmoviendo a miles de personas que se acercaban a escucharlo. A donde quiera que fuera enseñaba kirtan (cantos en sánscrito), leía textos sagrados y mostraba como mantener la salud y fortaleza física con los asanas (posturas de yoga) y el pranayama (técnicas de respiración). Pero sobre todo alentaba a todos a iniciar el camino de la superación espiritual.

En 1932, establecido nuevamente en Rishikesh, fundó el Ashram Sivananda. Cuatro años después creó la Sociedad de la Vida Divina y en 1948 fue inaugurada la Yoga Vedanta Forest Academy, con el fin de difundir el conocimiento espiritual, la práctica del yoga y la filosofía Vedanta.

La enseñanza de Swami Sivananda cristalizó los dogmas de todas las religiones y fundió todos los tipos de Yoga en uno, el llamado “Yoga de síntesis”. Es considerado hoy en día uno de los tres Grandes Maestros de la práctica de esta disciplina y una figura imprescindible en su difusión internacional. Su lema era: “Sirve, ama, da, purifícate, medita y realízate”. Autor de más de trescientos libros, hoy su escuela tiene discípulos en todo el mundo, gente de diversos credos, razas y nacionalidades. Swami Sivananda abandonó su cuerpo físico el 14 de julio de 1963.

08/02/17 Relatos
07/02/17 Relatos # , , ,

Om Shanti

Sobre la margen oriental del Río más ancho del mundo, justo unos kilómetros más allá de donde ese río se transforma en mar, hay un pueblo costero donde no existe el tiempo. Construido sobre los cimientos de Rocha y jurisdiccionalmente dentro de su provincia, aspira a convertirse en Maldonado. Sospecho que es el propio equilibrio de fuerzas detrás de esa contradicción evidente entre sus posibilidades y sus aspiraciones lo que le concede la dudosa fortuna de mantenerlo fuera de la cronología, imagen difusa de lo que nunca podrá ser.

Yo asisto a esta tragedia con ánimo de vacaciones, fascinado por esa disposición del espíritu que solo se logra luego del séptimo día de descanso, así que me dejo absorber por las historias inconcebibles que florecen en cada esquina. Como por ejemplo la del jefe de vigilancia del barrio, quien jugó la Copa Libertadores del 2005, cuando el Rocha Fútbol Club, por obvio error de la historia, llegó a participar de ella para ser eliminado luego de una serie incontestable de derrotas. O la del creador de la bandera más larga de la Republica Oriental. Un fundamentalista «manyia» de apenas 20 años, que pasó un quinto de su vida creando la insignia de 46 metros de largo, la cual reza, entre otras máximas maravillosas, «Peñarol yo te venero, sos mi religión».

Y hablando de sentimientos religiosos, también está Piero. Guardavidas por oficio, yogui por elección. Nació hace casi cuarenta años en Solymar, allí donde la avenida Gianatassio se hace pueblo, tan lejos y tan cerca de Montevideo. Formado en los ashrams de Sivananda, Piero vive la filosofía que pregona. El desapego, la admiración de la naturaleza, el trabajo sin pretensión de recompensa, la alimentación sana, la meditación y relajación del cuerpo para el control de la mente. Habrá sido la casualidad. O habrá sido la facilidad que tiene el destino para hacer su trabajo en aquellos lugares en los que se suspende el tiempo. La cosa es que terminamos tomando cuatro clases de yoga con el Maestro Piero durante los días que pasamos en la ribera oriental. Imposible no listar al menos las ideas que recorrimos en silencio ritual, mientras aleccionábamos nuestras mentes al rigor del Pranayama, practicábamos el Saludo al Sol, o escuchábamos el mantra para armonizar el séptimo chacra…“Om Shanti”…

Continuar leyendo

27/09/16 Relatos # , ,

De qué hablamos cuando hablamos de futuro

De qué hablamos cuando hablamos de futuro

“Asume compromisos – 37 01 19 00 44 41”,  leo en el papel de cinco centímetros de ancho por uno de alto, que viene escondido en la galleta de la suerte que compré en el Barrio Chino. El invento se le atribuye a un yankee-japonés, pero estamos socialmente convencidos de que su origen es justamente chino. Jamás vamos a la lotería de la esquina a jugar al Quini 6 con esos números, pero estamos culpablemente convencidos de que si lo hiciéramos, nos depararía un futuro de fortuna. Siempre deberíamos asumir compromisos, pero estamos obedientemente convencidos de que sólo a partir de mañana nos pondremos firmes con esa tarea.

Es necesario porque así lo exige la leyenda en el papel de cinco centímetros de ancho por uno de alto, que viene escondido en la galleta de la suerte que compré en el Barrio Chino. Continuar leyendo

Desafios de la construccin